Bienvenido a

Madera taraceada

¿Qué es madera taraceada?

"Taracea” es un vocablo de origen árabe que, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa “embutido hecho con pedazos de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha nácar y otras materias".

ejemplos de madera taraceada

Historia

La historia del mueble no es otra cosa que la historia de las pequeñas alteraciones y de los aditamentos suntuarios que el gusto de cada época ha introducido, y sin embargo, nada tan afectado por las corrientes ideológicas y la espiritualidad de cada época.

Los cambios de la moda, los cuales casi nunca se originan en México, serán de influencia decisiva en la ornamentación y se mantendrán siempre con una actitud provinciana, dado que el modelo se recibe de la metrópoli y aquí es adaptado e interpretado a nuestra manera.

Durante la primera mitad del siglo XVI el mudejarismo lo abarca todo y persistirá su ornamentación hasta fines del siglo XIX. La segunda mitad del XVI, el Renacimiento, nos llena con sus formas para dar paso en el siglo XVII al barroco, que ocupará las dos centurias siguientes, luego de lo cual surgirán las corrientes neoclásicas y románticas, que serán interpretadas a nuestra manera en su ornamentación en taracea.

El renacimiento

Las formas renacentistas empiezan a llegar a la Nueva España a partir de la segunda mitad del siglo xvi, pero su vida es corta, pues a fin de siglo surge el barroco.

Este mobiliario de la época renacentista es más suntuoso que el anterior, pero en México la taracea siempre estará impregnada de orientalismo.

El barroco y Rococó

Los muebles barrocos, que siguen las costumbres moriscas en su taracea, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII han de cambiar de moda en busca de otras formas especiales, pero conservando siempre esa inclinación por lo geométrico que dejó el mudéjar en nuestro gusto.

Las grandes cajoneras que adornan las sacristías de los templos empiezan a decorarse con taraceas de tipo geométrico que, mezcladas con la talla, pueden considerarse barrocas.

Los materiales que se usan en esta época son de lo más variado, dada la gran cantidad de maderas finas que existen en México, aparte de las que se importaban de Oriente y que se habían aclimatado aquí, como el tampicerán. Y la concha y la madreperla, más el marfil, el vidrio pintado, la plata, el bronce y el carey son empleados con profusión en esta época.

Neoclacisimo

Con el reinado de Carlos III y después de su permanencia en Nápoles y los descubrimientos hechos en Pompeya y Herculano, el gusto por el clasicismo se manifiesta en todos los campos del arte e influye importantemente en el mobiliario. La taracea de formas barroco-mudéjares empieza a cambiar con la llegada de las modas de la marquetería francesa. Debe decirse que la palabra marquetería es la españolización del vocablo francés marqueterie, denominación con que se conoce la taracea de los muebles de líneas afrancesadas del siglo mx. La moda francesa comienza a llegar a nosotros por conducto de la monarquía borbónica, afrancesada, que trata de introducirla en España a través de la corte y de las Academias.

Las formas de la taracea tienden a hacerse más toscas, lo que le da un aspecto inconfundible, tales las sillas de la Biblioteca Palafoxiana. En México la taracea adquiere nombres populares como listoncillo, de paloma, de cadena, de triángulo, de elote, de caracol, de cinta; además del uso de la chapa completa con base en el plumeado, que es una manera de reforzar los muebles con una chapa a contramadera, procedimiento que también se llama corte de barbilla. Los elementos neoclásicos que más gustan son el óvalo, el círculo, las estrías, las guirnaldas y las formas de urnas pompeyanas, todo ello mezclado con taracea geométrica.

Romanticismo

Durante el Segundo Imperio, con Eugenia de Montijo, se copian de una manera más fiel los modelos franceses e ingleses, con los bronces y las taraceas más parecidas al modelo original.

La importación de muebles por las casas comerciales que vendían juegos mobiliarios influyó tan fuertemente en nuestros artesanos que los convirtió en simples copistas de esos modelos, y sólo se diferencian por la mayor o menor habilidad para la copia de las formas. En la reproducción del estilo Imperio o del Biediermaier, el uso de nuestras maderas es lo que establece la diferencia. Además, se fundan casas que copian esos modelos de importación. Recordemos aquella casa de importaciones llamada Compagnon y Jorge Salcido, Isle y Bowen & Cook.

En México los muebles se conocen como isabelinos, victorianos, Imperio, y al manufacturarlos se acostumbra mezclar los estilos, con lo cual una taracea francesa es hecha en un modelo inglés. Creo que de esta época data la desaparición de la taracea hecha a la manera nuestra, que sólo perdurará en los muebles populares y en la provincia, donde la penetración de las influencias culturales es más lenta.

Nuestras raíces

Santa María del Río, San Luis Potosí

La fundación española de Santa María del Río se registra hacia finales del siglo XVI, el pueblo está localizado a los 21°45' - 22°00' de latitud norte y a los l 00'40' - 101°00' de longitud oeste.

Hoy en día, en general el recurso hidráulico es escaso en el estado de San Luis Potosí. El río Santa María, principal fuente hidrológica del área, suele secarse por tramos debido en parte a su utilización para el riego. Este río se deriva de la unión del río Concá y del Ayutla, que a su vez se inicia en el río La Laja en Guanajuato y pasa también por Querétaro.

La mitad oeste del estado de San Luis Potosí donde se ubica Santa María del Río, carece de elevaciones y/o depresiones muy pronunciadas. Las sierras, principalmente de origen volcánico que rodean esta región son moderadamente abruptas. Es un gran altiplano con moderado recurso acuífero pero propio para el asentamiento humano.

La lluvia de 400 mm de precipitación promedio anual es generalmente de tipo torrencial y se concentra en los meses de septiembre y octubre, aunque entre diciembre y marzo es muy probable la aparición de "nortes" caracterizados por precipitaciones de gota fina.

Nuestras creaciones

Las maderas que se usan para la taracea son de lo más diverso, según la región o las rutas comerciales que permitan conseguir otras.

Las maderas más conocidas son la caoba, el cedro blanco, el cedro rojo, el nogal, el pino, el palo de rosa, el bálsamo, el granadillo, el sauce, el arce, el naranjo, el olivo, el limón, el zapote, la rosa morada, el palisandro, el pople, la encina, el roble, el aguacate y algunas de tipo oriental que se aclimataron aquí, como el tampicerán.

imagen galería # 1
imagen galería # 2
imagen galería # 3
imagen galería # 4
imagen galería # 5
imagen galería # 6
imagen galería # 7
imagen galería # 8
imagen galería # 9
imagen galería # 10
imagen galería # 11
imagen galería # 12
imagen galería # 13
imagen galería # 14
imagen galería # 15

Contáctanos

Domicilio:

Porfirio Díaz 647, Colonia Díaz Ordaz, Municipio Santa María del Río, Estado San Luis Potosí C.P. 79560